Alternativa

EN NUESTRO 45 ANIVERSARIO: PERSISTIMOS POR UNA LIMA CIUDAD REGIÓN

Artículo escrito por: Rodolfo Alva – director general de Alternativa

Lima Metropolitana cuenta la fecha con más del 30% de la población del país y ya no solo es el principal referente para las demás ciudades del interior del país sino también de la costa pacífico de América Latina. Su ubicación estratégica se refuerza con la construcción y puesta en funcionamiento del Mega Puerto de Chancay, que no solo amplia las relaciones comerciales Perú-China, sino que convierte a Chancay en el Hub Portuario de América del Sur y nuevo punto de articulación comercial con Brasil y los países asiáticos.

Por más que su crecimiento poblacional ha disminuido en porcentaje respecto a otras ciudades, su cantidad numérica y la forma de este crecimiento sigue siendo de las más complejas y agrava el acceso de buena parte de la población de las zonas periféricas a los servicios de vivienda, agua, alcantarillado, desempleo, servicios de salud, áreas verdes y espacios públicos, y en el ámbito metropolitano, el caos del transporte, la generalización de la inseguridad ciudadana, nos muestra con más claridad  las desigualdades entre áreas territoriales consolidadas y las periféricas o “las Limas”.

Y es que, en nuestra ciudad capital, el proceso de crecimiento urbano fue y es más rápido que la planificación. Después del Plan Meta, Lima Metropolitana no cuenta con un instrumento de planificación adecuado que pueda revertir estas tendencias. Y es que gestionar la ciudad de Lima no fue y ni será sencillo, ya que se trata de la ciudad más poblada del país, sede de todos los poderes del Estado y de todos los ministerios del gobierno nacional, y que intentan intervenir en su gestión junto a la municipalidad metropolitana, el gobierno Regional y la municipalidad provincial del Callao, lo que no solo ha generado cruce y duplicidad de funciones, sino un presupuesto per cápita más pequeño que la mayoría de las regiones del país.

Abordar el tema de gestión de Lima Metropolitana implica considerar en primer lugar el ámbito de gestión, ya que su conurbación, que va más allá de la provincia de Lima, que abarca desde el Norte hasta el Sur en una longitud de casi 200 km., integra el Callao, la provincia de Lima, las nueve provincias del departamento de Lima; en segundo lugar, el régimen de gobierno, desde municipalidad provincial (hoy con competencias regionales aun no asumidas), hasta Gobierno Regional Metropolitano; en tercer lugar los recursos económicos que hagan posible su desarrollo.

Alternativa y sus propuestas sobre la gestión de Lima Ciudad Región:

Lima en el proceso de descentralización, no es de hoy, está en el debate nacional desde antes del proceso iniciado en el 2002. Régimen especial para el “Área Metropolitana de Lima y Callao” era ya parte de las propuestas del Instituto de planificación y de los proyectos de ley sobre descentralización durante la apertura democrática de la década del 80. Desde el ámbito local, el Consejo Interdistrital de Municipalidades de Lima Norte (Asociación de 8 municipalidades de Lima Norte) discutía en 1992  la propuesta de Régimen Especial para Lima Metropolitana y ese mismo año Alternativa publicó un libro “Como Gobernar Lima y Callao”, que sustenta la necesidad de un tratamiento especial en las leyes de la descentralización al área metropolitana conformada por las provincias de Lima y Constitucional del Callao, en tanto ya constituían una sola ciudad, un solo espacio conurbado.

En los inicios del proceso de descentralización del 2002, el Consejo Interdistrital de Municipalidades de Lima Norte alcanzó a la Comisión de Descentralización del Congreso la propuesta para incluir en las leyes de descentralización el Régimen Especial para Lima Metropolitana. La Reforma Constitucional de la Constitución Política, mediante Ley 27680, incluyó a Lima como Régimen Especial “La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen especial en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades”. Sin embargo, las siguientes normas separaron a Lima del Callao aprobando regímenes especiales distintas para cada provincia.

En el 2014, la Mancomunidad Municipal de Lima Norte, presentó la propuesta de Nuevo Régimen Especial para Lima Metropolitana, que además de considerar de forma articulada Lima, Callao y Región Lima, incluyó 05 Áreas Interdistritales (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, San Juan de Lurigancho y Lima Sur). Mediante Resolución de Alcaldía Nº1822, del 2014, la Municipalidad aprobó 04 Áreas Interdistritales (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este y Lima Sur), como instancias de planificación y gestión descentralizada de Lima Metropolitana.

Actualmente, el proceso de expansión urbana desordenada e informal le ha ganado a la planificación.  Lima Metropolitana es un solo espacio conurbado con el Callao, con varios distritos de la provincia de Huaral, Canta, Huarochirí y Cañete, lo que exige políticas articuladas para poder gestionar este territorio; la Municipalidad Metropolitana ni la Región Lima tienen todas las competencias definidas en las leyes de la descentralización (Salud, Educación, Pymes, Promoción del Empleo, Artesanía y otros, no han sido transferidas desde el 2007); el Presupuesto Anual de Lima Metropolitana, a pesar de su volumen, sigue siendo el menor presupuesto per cápita del país; ATU (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) y no Lima Metropolitana maneja el transporte en la ciudad, Sedapal se gestiona directamente desde el Ministerio de Vivienda. Por lo tanto, Lima Metropolitana es ingobernable debido a estos factores además de las limitaciones de la actual gestión.

Retomemos la agenda para Lima Ciudad Región:

Se está terminando la actualización del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021-2040, denominado PLANMET 2040, aprobado en setiembre del 2022 mediante Ordenanza 2499-2022-MML, está por aprobarse el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y está en proceso la formulación del del Plan de Desarrollo Urbano de Lima Balnearios. En ninguno de estos se ha tomado en cuenta la necesidad de actualizar el carácter de régimen especial de Lima Metropolitana, por lo que es necesario desde las instituciones de la Sociedad Civil y el sector privado, retomar una agenda para Lima Ciudad Región. Desde Alternativa proponemos incluir en esta algunos de los siguientes puntos:

  1. Sobre el ámbito de gestión de Lima Ciudad Región, la actual demarcación de la provincia de Lima queda corto si consideramos el impacto del Mega Puerto de Chancay, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, los proyectos inmobiliarios que están por aprobarse en las provincias contigua como Barranca, Huaral y Cañete. Por lo que se propone:
  • La visión de desarrollo deberá considerar este espacio territorial interregional y metropolitano, denominado también “la Gran Lima” (Neptalí 2023), espacio urbano y rural, que articula ciudades y cuencas, en un ecosistema integrado que algunos denominamos Lima Ciudad Región.
  • Retomar la necesidad de construir una instancia de coordinación entre el Callao, Lima Metropolitana y Gobierno Regional de Lima, no solo para la planificación sino para la gestión en los temas estratégicos que los involucra.

 

  1. Sobre el Régimen de Gobierno. Al respecto, eexisten hoy tres alternativas para intervenir en la gestión de Lima Metropolitana:
  • Municipalidad con competencias regionales, que es el Régimen Especial de la actual normatividad y que intenta implementarse actualmente.
  • Lima Gobierno Regional, similar a la del Callao, un Gobierno Regional además de la Municipalidad Provincial de Lima. Los antecedentes del Callao y la creación del Programa de Gobierno Regional son experiencias que no han dado resultado a la fecha.
  • Nuevo Régimen Especial, ni Municipalidad ni Gobierno Regional, un nuevo régimen de gobierno para el Departamento de Lima y para el Área Metropolitana de Lima (que incluye Provincia de Lima y la Provincia del Callao).
  • Sin embargo, hay que discutir propuestas de corto plazo, ya que un Nuevo Régimen Especial, requiere primero generar condiciones políticas en el Callao y en la Región de Lima Provincias, para llegar a consensos duraderos y sostenibles. Un paso en ese sentido debe ser la implementación de las Áreas Interdistritales como instancias de planificación y gestión de la Ciudad, aprobadas y creadas por la Ordenanza Metropolitana Nº1822-2014.
  • En ese camino también puede ayudar la instalación del Consejo de Coordinación Interregional que establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
  • En esta etapa de tránsito la aprobación del Estatuto para Lima Metropolitana consolidaría este Régimen Especial, en el caso de la provincia de Lima como capital de la república.
  1. Una Autoridad Autónoma del Transporte, que la integren la Región Callao, la Región Lima, Lima Metropolitana, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la PCM. Que permita la planificación y la implementación de los proyectos articulados y eficientes para resolver el problema del transporte en Lima, pero bajo la presidencia de Lima Metropolitana.
  2. La transferencia de SEDAPAL a la Municipalidad Metropolitana de Lima y la constitución de la Autoridad Autónoma de las Cuencas de Chillón, Lurín y Rímac.
  3. Cuatro distritos electorales para la elección de Congresistas para Lima que permita y exija responder a la problemática de Lima y asumir estos y otros puntos de la Agenda de Lima.

Estos y otros puntos más debieran ser asumidos por la Asamblea Metropolitana de Lima, las Mancomunidades Municipales y los Colectivos Ciudadanos de las Limas. Como Alternativa no solo proponemos sino estamos dispuestos a coordinar y apoyar estos esfuerzos.

About Author

Victor Pinedo