Alternativa

Sólo 12% ingresa a una universidad, mientras que un millón y medio de jóvenes se encuentra en la situación de NINI. Así lo informó el MINEDU en el Foro “Perspectivas de la Educación para el Trabajo y la Articulación con la Formación Técnica: Apuntando a mayores oportunidades”, realizado el 21 y 22 de abril, organizado por Alternativa en alianza con el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Lima Metropolitana y Fe y Alegría, con el apoyo de Oxfam.

La Directora de la DRELM, Killa Miranda Troncos, inauguró el evento, señalando la realidad de muchos adolescentes que trabajan mientras estudian, afirmando su interés por los objetivos del evento, el cual buscó contar con un balance y perspectivas sobre la Educación para el trabajo en la Educación Básica, así como analizar las experiencias y propuestas de articulación entre la educación básica y la formación técnica superior.

Al evento asistieron docentes y directivos de Educación para el Trabajo de Lima Norte, quienes vienen capacitándose desde el año pasado para fortalecer sus competencias pedagógicas, también asistieron docentes de otras UGEL de Lima Metropolitana, docentes de IST, Especialistas de EPT de las UGEL, DRELM y el MINEDU; así como representantes de la sociedad civil.

El primer día, las expositoras del MINEDU y de Fe y Alegría se centraron en el sentido de la EPT en la Educación Básica Regular y su aporte a la formación integral de las y los estudiantes señalando sus fortalezas, así como los cambios que esta área requiere en el marco del nuevo currículo nacional y las habilidades básicas a aportar en el marco del cambiante mundo del trabajo. En un segundo momento, se presentaron las experiencias innovadoras realizadas por Fe y Alegría 25 – San Juan de Lurigancho; la experiencia ganadora del concurso nacional Crea y Emprende a cargo de la institución educativa Santa Teresita de Cajamarca y la experiencia de las instituciones educativas Andrés Avelino Cáceres y Coronel José Gálvez a través del Proyecto Jóvenes 3S de Alternativa/Oxfam.

El segundo día, se presentaron las propuestas de articulación entre educación básica y la formación superior, a cargo de representantes de las Direcciones de Educación Secundaria, Educación Básica Alternativa y el Director de la Dirección General de Educación Superior. Ello fue comentado por un panel de expertos como Flor Pablo, Norma Añaños de CAPLAB, Luis Velásquez del SINEACE y Helbert Gutiérrez consultor empresarial. Se complementó este momento con experiencias de articulación de instituciones educativas en la educación básica con institutos superiores o Centros Técnico Productivos con el objetivo de que las y los estudiantes enfrenten en mejores condiciones el tránsito hacia la continuidad educativa y al mundo laboral.

A partir del diálogo con los asistentes, se consideró valioso el tratamiento del tema y continuar con el diálogo a fin de dar seguimiento a los pilotos que implementará el MINEDU, así como la necesidad de fortalecer capacidades en las y los docentes y asegurar el financiamiento para que estas experiencias sean sostenibles. Se recomendó además desarrollar una gestión territorial con el involucramiento de gobiernos regionales, locales, actores económicos, educativos y sociales.

About Author

Centro Alternativa