Alternativa

Huanta fue epicentro del VII Congreso Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos

Del 16 al 18 de octubre, la ciudad de Huanta se convirtió en el punto de encuentro de educadores, autoridades y representantes de la sociedad civil durante el VII Congreso Nacional “Innovación y Fortalecimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas” (EPJA), un espacio de reflexión y construcción colectiva sobre los avances y desafíos de esta modalidad educativa en el Perú. Alternativa participó en representación de CEAAL Perú, presentando un resumen del libro «Educación de jóvenes, adultos y adultos mayores: esperanzas, urgencias y apuestas desde la Educación Popular», siendo una de las autoras la educadora popular Nélida Céspedes.

Durante tres días, 650 docentes de todas las regiones participaron de manera presencial y más de 1200 se sumaron de forma virtual, reafirmando su compromiso con una educación inclusiva y transformadora.

El evento se inauguró con testimonios que reflejaron el poder transformador de la educación.
“Cuando volví a estudiar, recuperé no solo conocimientos, sino mi dignidad”, expresó José Vargas, estudiante del CEBA Francisco Bolognesi. Por su parte, Walter Quispe, director del CLIAP, afirmó: “La EPJA es el espacio donde los sueños truncados vuelven a florecer”.
Finalmente, Luis Vásquez, director de la Dirección de Educación Básica Alternativa del MINEDU, destacó: “Este congreso demostró que cuando el Estado y la sociedad civil se unen, la educación transforma”.

El segundo día tuvo como momento central la presentación del libro “Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultas Mayores: Esperanzas, urgencias y apuestas desde la Educación Popular” del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), que recoge experiencias de Bolivia, Chile y México.
Las exposiciones abordaron temas como:

  1. Concepciones y transformaciones actuales de la educación desde la perspectiva popular.
  2. La alfabetización como tarea irrenunciable, con la experiencia “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana.
  3. La necesidad de un giro en políticas, participación y ciudadanía en la EPJA.
  4. Los procesos globales que impactan la educación de jóvenes y adultos.

Asimismo, se desarrollaron paneles especializados, entre ellos:

 

  • EPJA y modalidades educativas, con participación del MINEDU, Foro Educativo y especialistas nacionales.
  • Voces desde los sujetos educativos, donde estudiantes compartieron sus testimonios de superación.
  • Diálogo internacional, con expertos de México, Argentina y Paraguay.

Durante las mesas técnicas de trabajo, los participantes elaboraron propuestas concretas en torno a:

  1. Diseño de un currículo innovador para CEBA y CETPRO.
  2. Articulación entre educación, trabajo y territorio.
  3. Fortalecimiento de la gestión institucional.
  4. Sostenibilidad de la EPJA dentro del sistema educativo nacional.

Avances, desafíos y compromisos

El congreso permitió reconocer importantes avances, como:

  • El incremento del 15% en la cobertura de CEBA a nivel nacional.
  • La implementación de programas de emprendimiento y formación técnica.
  • El fortalecimiento de la educación en contextos de encierro.

También se identificaron desafíos prioritarios:

  • Mejorar la formación docente especializada.
  • Potenciar la articulación entre CEBA y CETPRO.
  • Incorporar de manera efectiva los enfoques interculturales y de género.

Finalmente, se asumieron compromisos clave:

  • Elaborar la Agenda Técnica EPJA 2026–2030.
  • Crear una Red Nacional de Formadores en Educación Popular.
  • Gestionar mayor presupuesto para programas de jóvenes y adultos.

Como parte del proceso de continuidad, en noviembre de 2025 se realizará la socialización de acuerdos en todas las regiones del país, y en octubre de 2026, la ciudad de Ica será sede del VIII Congreso Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

About Author

Victor Pinedo