“Evento de presentación de proyecto: Lima Norte, libre de trata”
Alternativa, Cesip, Calandria, con financiamiento de la Unión Europea en el Perú lanzan iniciativa para prevenir la trata en mujeres, adolescentes y niñas en Lima Norte
En la Universidad de Ciencias y Humanidades se presentó el Proyecto: Ciudadanía activa, articulación interinstitucional y políticas públicas locales para la prevención y atención de la trata en mujeres, adolescentes y niñas en Lima Norte que cuenta con el financiamiento de Unión Europea y contó con la participación de más de 150 personas, entre funcionarias/os municipales, representantes de diversos ministerios y sectores del Estado, y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil. Esta iniciativa será desarrollada en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos, Carabayllo y San Martín de Porres, en Lima Norte.

El evento inició con las palabras del Rector de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Lic. Alfredo Pipa quien indicó la importancia de trabajar la trata en Lima norte ya que vulnera los derechos fundamentales en especial de los niños, niñas y adolescentes. Seguidamente, el director de Alternativa, Rodolfo Alva y la directora de la ACS Calandria, Marisol Castañeda, así como la Eliana Apaza Vásquez representante de CESIP señalaron que el proyecto busca contribuir al ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencias en mujeres, niñas, niños y adolescentes, principales afectados por este delito; fortaleciendo las políticas públicas de prevención de la trata, así como brindando servicios para la recuperación y reintegración de las sobrevivientes, asimismo, refirieron que se trabajará con el sector educación y las organizaciones sociales, promoviendo la vigilancia ciudadana y la reducción de la tolerancia social a la violencia de género y trata de personas.
De otro lado, Paula Fernández, agregada de Cooperación y Desarrollo de la Unión Europea en el Perú, remarcó que el proyecto contribuirá en la lucha contra la violencia de género, discriminación, explotación y la trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Por su parte, el alcalde del distrito de Puente Piedra, Rennán Espinoza, presidente de la Mancomunidad Municipal de Lima Norte saludó la iniciativa y se comprometió a trabajar en conjunto el tema, que se agudiza en esta zona de Lima.
Acto seguido se inició con la rueda de exposiciones, con Berenice Romero O., Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas de la Fiscalía de la Nación, manifestó que la trata no hace distinción, se aprovecha de los más vulnerables, y se expresa en situaciones como el abuso del poder, amenazas y fraude. En su intervención, Cecilia Vílchez C., especialista de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, hizo hincapié en la captación, traslado y los medios que se emplean para someter a las víctimas, además, señaló la importancia de conocer los espacios de riesgos y las consecuencias de este delito. Continuó, el representante del MININTER General en retiro Carlos Malaver Odias compartió la política Nacional de lucha contra la trata en el Perú, y presentó los convenios existentes entre la PNP en el Ministerio Público con los Equipos Multidisciplinarios Especializados (EME) para la investigación integral del delito de trata de personas.
Finalmente, Carmen de la Vega, coordinadora del proyecto “Lima Norte, libre de trata” presentó el proyecto indicando las cifras de la problemática 4491 víctimas de trata registradas en Perú entre 2017 y 2024 remarcó además que la trata de personas es una de las formas más graves de violencia y explotación que afecta prioritariamente a mujeres y niñas en el Perú, y vulnera derechos como la libertad, dignidad, integridad y está directamente vinculado a violencia de género y exclusión social.
Al finalizar, los y las participantes expresaron compromisos para avanzar en la prevención de la trata de personas.
El dato:
- 4491 víctimas de trata registradas en Perú entre 2017 y 2024. Anuario estadístico de la PNP, 2017-2024.
- 85.9% mujeres y niñas, 36.2% menores de edad.
- 70% de víctimas han sido captadas por ofertas de trabajo.
- 10,278 denuncias de mujeres registradas por la PNP en el 2024, muchas de ellas se vinculan al delito de trata de personas.