Programa Multianual de Educación Inclusiva

+DIVERSIDAD (Fase 1)

El Programa + DIVERSIDAD, se desarrolló en Lima Metropolitana y en La Libertad, entre noviembre 2021 hasta marzo 2024.  En Lima Norte fue desarrollado por Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular como socio de UNICEF, líder del Programa financiado por ECW.  Surgió para enfrentar las barreras como la pérdida de aprendizajes, la afectación de la salud emocional, la discriminación, xenofobia y violencia, así como dificultades que se agudizaron en pandemia y que afectaron el acceso y la permanencia de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo, en particular, niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados venezolanos, en condición de discapacidad, niñas y adolescentes embarazadas y otros en situación de vulnerabilidad. 

El objetivo del proyecto fue:  En el Perú las niñas, niños y adolescentes participan de una educación de calidad, relevante e inclusiva con igualdad de oportunidades para todos, en particular para los migrantes y refugiados

Para lograr dicho objetivo se plantearon los siguientes resultados

En Lima Norte, participaron 40 instituciones educativas, siendo 33 de la jurisdicción de la UGEL 02 y 7 correspondientes a la UGEL 04, logrando la participación de más de dos mil directivos y docentes, así como de más de13 mil estudiantes donde el 52% fueron mujeres y el 32% migrantes.

En relación con la promoción del acceso, se fortaleció a las UGEL 02 y 04 para la atención a 3401 familias y para lograr la matrícula de 1814 niñas,  niños y adolescentes entre los años 2023- 2024. Junto a ello se intensificó una campaña de difusión de la matrícula excepcional y regular en los barrios de Lima Norte, a través de redes sociales y la radio local alcanzando a 360 mil personas.

Se entregaron 305 celulares y 1500 tablets para acortar la brecha digital durante la educación remota y mejorar el desarrollo de sus clases en la presencialidad. Asimismo, fueron 7452 kits de útiles distribuidos a los escolares de los cuales el 38% fueron estudiantes migrantes y 750 familias recibieron una transferencia económica para cubrir algún requerimiento que impida que el estudiante asista a clases, reduciendo barreras para su incorporación a la escuela. Un total de 180 estudiantes con condición de discapacidad formaron parte del proyecto, logrando que 70 obtengan su certificado de discapacidad.  Directos y docentes fueron capacitados en educación inclusiva y atención a la diversidad a fin de generar mejores condiciones para el acceso y la permanencia de estudiantes, considerando la diversidad cultural, de género, de niveles de aprendizaje entre otros.

Para favorecer la permanencia, se desarrolló una intensiva estrategia de formación y acompañamiento pedagógico involucrando a 2083 directivos y docentes, quienes no sólo se capacitaron en los enfoques de inclusión, género, interculturalidad y habilidades socioemocionales, sino que actualizaron diagnósticos y 39 escuelas elaboraron proyectos de innovación educativa y se asesoró 216 proyectos de aprendizaje implementados para abordar necesidades y potenciar habilidades de sus estudiantes, involucrando a toda la comunidad educativa de esa manera se logró ampliar la visión y potenciar ideas a favor de los estudiantes.  Cinco de estas escuelas ganaran el concurso del FONDEP y dos IIEE lograron el reconocimiento a sus buenas prácticas a nivel regional y de UNESCO.

Asimismo, en la línea de promover la permanencia, se desarrolló la estrategia del refuerzo escolar en el área de matemáticas y comunicaciones dirigida a estudiantes de primaria y secundaria considerando el enfoque inclusivo y DUA, así como el fortalecimiento socioemocional a través del arte con la participación de 1983 estudiantes de ambos niveles.

Se buscó responder a los intereses de las y los adolescentes, impulsando capacidades para el emprendimiento con 1421 adolescentes capacitados en espíritu empresarial, con especial énfasis en la participación de las mujeres adolescentes.  

También se promovió el autocuidado y la salud sexual reproductiva de adolescentes, así como el reconocimiento de la violencia de género incrementada durante la pandemia. Fueron capacitados 924 adolescentes, quienes a la vez organizaron en sus escuelas 24 Ferias de Educación Sexual Integral conducidas por las y los adolescentes y dirigida a sus pares para que conozcan sus derechos para vivir una sexualidad responsable, libre de violencia basada en información veraz y científica, logrando la participación de 2399 estudiantes. 

Asimismo, se fortaleció a los municipios escolares de las IIEE participantes, un total de 553 líderes y lideresas, quiénes promovieron la activación de sus asambleas multigrado para lograr diagnósticos y planes de trabajo que realmente respondan a las necesidades de las y los estudiantes.

El trabajo con las familias fue enriquecedor teniendo el resultado de 3747 familias capacitadas en talleres para apoyar el aprendizaje de sus hijos , la valoración de la diversidad, crianza con ternura o la prevención de la violencia siendo 2398 familias recibieron quienes recibieron orientación a través de fono ayuda además 6372 participantes en campañas por la inclusión, contra la xenofobia y la violencia

En relación con el tercer resultado vinculado al desarrollo socioemocional y la salud mental, el servicio de fono ayuda promovido por el programa permitió orientar a 2398 familias y apoyó la derivación de casos a servicios de salud mental comunitaria; se fortalecieron capacidades de 700 directivos y docentes referidas al aprendizaje socioemocional y 409 directivos y docentes se formaron en relación al reconocimiento de señales de riesgo y primeros auxilios psicológicos, asimismo orientaciones pedagógicas para transversalizar el aprendizaje socioemocional en sus aulas.  También se abordó la salud emocional de 753 docentes a través de talleres sobre afrontamiento del estrés laboral. 

En relación con el cuarto resultado, en coordinación con UNESCO se brindó asistencia técnica a las UGEL 02 y 04 en relación con la mejora de sus sistemas de información educativa, desarrollando capacidades al respecto.  Asimismo, se sistematizó el proceso de matrícula excepcional desarrollado en ambas UGEL y se pudo presentar ante la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), la metodología y resultados del proceso de refuerzo escolar.