Alternativa

I. SITUACIÓN BLOQUE NORTE

Fuentes de información
– Señor Ronald Pérez – Presidente del Comité de Gestión Bloque Norte
– Señora Marleny Tineo – Guardabosque y Presidenta de Comité de Mujeres Emprendedoras del centro poblado Serrán.
– Prof. Edis Martín Carrasco Alache – Regidor de la Municipalidad Distrital de Salitral.
– Ing. Ovando Espinoza Nuñez – Gerente del Área de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Salitral.

1.1. Viviendas y población
Centros poblados y caseríos aislados y afectados por las fuertes lluvias: Malacasi, Tórtola, San Pedro y la parte alta de Hornopampa, Mamayaco y Hualcas. Según el Comité distrital de Defensa Civil de Salitral un promedio de 500 viviendas y la mayoría de colegios resultaron afectados.
Aproximadamente, 2000 viviendas afectadas, en los sectores de Malacasi, Salitral, La Alberca, Serrán y Santa Rosa, debido al desborde las quebradas La Tranca, Polluco, El Carmen, La Alberca y Malacasi; sin embargo, no registra viviendas damnificadas.
10 caseríos aislados, con un aproximado de 3000 habitantes, los caseríos que se han visto afectados son: Nueva Esperanza de los Molinos, Gramadal, Hornopampa, Mamayaco, Hualcas, Tórtola, Manga Manguilla, San Pedro, Huaroquispampa y Selva Andina.
30 caseríos afectados por las lluvias e inundaciones.
Los poblados de Hornopampa, Mamayaco y Hualcas han quedado aislados por el caudal del rio Hualcas, debido a que se ha destruido el acceso por la carretera. Estas zonas son consideradas como las más golpeadas.
Las viviendas en los centros poblados de Serrán, Hornopampa, Mamayaco y Hualcas se encuentran en inminente peligro con el riesgo de caerse, ya que las infraestructura en su mayoría de material rústico están demasiado mojadas/ húmedas.

1.2. Quebradas y desbordes
Varias quebradas desbordadas, poniendo en riesgo la vida de los lugareños quienes tienen que cruzar a sus zonas de cultivo.
Quebradas: La Tranca, Polluco, El Carmen, La Alberca y Malacasi
Quebrada Río Seco: Latitud -5.08944 Longitud: -80.0831
Problemas con el Puente Salitral, puede colapsar si continúa incrementando el caudal del Río Huarmaca. “San Juan de Bigote, Salitral y Lalaquiz pueden quedar aislados

1.3. Accesibilidad: Vías de comunicación terrestre
El ACR Salitral – Huarmaca es accesible a partir de la ciudad de Piura, a través de tres vías principales:
1.- Piura – Carrasquillo – Malacasí – Serrán – Hornopampa – Hualcas – Chignia (3 ½ horas, 160 Km). La vía esta asfaltada hasta Serrán desde donde inicia una trocha carrozable paralela al río Chalpa-Chignia. (Elevación de la Quebrada Río Seco y del Río Serrán, que ha interrumpido el acceso y transitabilidad)
2.- Piura – Km 65 – El Virrey – Baden de Querpon (125 Km desde Piura) – La Puerta de Querpon (2 ½ horas, 140 Km). La vía es asfaltada hasta el cruce en Querpón. A partir de ahí sigue una trocha carrozable hasta el caserío la Puerta de Querpón.
3.- Piura – Km 65 – El Virrey – Mocape – Limón (2 ½ Hora, 165 Km) – Pampa Larga – Sávila. La vía esta asfaltada hasta el caserío Mocape donde se toma la trocha carrozable hacia el lado izquierdo (viniendo desde el norte).

1.4. Cultivos afectados, dificultad para comercialización, endeudamiento y falta de fuentes de trabajo
La producción ha sido mermada y no es posible comercialización por afectación de los flujos comerciales, porque los corredores económicos están interrumpidos.
Los principales cultivos han sido afectados como: arroz, maíz, soya, plátano, frejol de palo, frejol caupí, zarandaja, maracuyá, café y otros cultivos secundarios como: mango, mango ciruelo, coco, palta, naranja y cacao. (Que representa el 38% de los ingresos familiares anuales).
Se han perdido entre 1000 a 2000 hectáreas de cultivos de maíz y banano orgánico en Los Alambres, La Alberca y El Carmen.
La pérdida de los cultivos ha generado endeudamiento (préstamos/ créditos) con entidades financieras y acopiadores: Caja Nor Perú, Caja Rural de Piura, Caja de Sullana, EDYFICAR y Agrobanco. También existen acopiadores locales que financian las campañas de los productores con el compromiso de que les vendan toda su producción, igualmente pasa con los proveedores de insumos. A pesar de que crédito informal es caro y muchas veces desventajoso para los productores, optan por esta modalidad pues es una oportunidad de obtener financiamiento para su producción.
Los agricultores han perdido todos sus sembríos y cosechas de mango, cacao, arroz, maíz, etc., perdiendo al mismo tiempo la inversión producto de créditos que no saben cómo van a pagar a la banca privada.
Las lluvias y la falta de acceso está generando que a los que se dedican a la actividad agropecuaria no tengan fuente de trabajo y a los que salen a laborar a otros lugares no lo puedan hacer, afectando la economía familiar.

1.5. Salud, enfermedades y falta de medicamentos
En los centros poblados Serrán, Mamayaco, Hornopampa y Mamayaco, está rebrotando el zancudo, lo cual es preocupante, puesto que estarían propensos a enfermedades como el Dengue. Existe la presencia de pobladores con síntomas de dolores de cabeza y escalofríos. Se han acercado al Centro de Salud y les manifiestan que no hay medicamentos.
En la región Piura, 31 personas se han infectado con Leptospirosis producto de su contacto con aguas de lluvia estancadas y desagües. La mayor incidencia de casos se presenta en Castilla, Sullana y Chulucanas.
El director regional de salud, César Morón, dijo que las aguas estancadas muchas veces se mezclan con los desagües y es allí donde viaja la bacteria leptospira que llega a estas aguas mediante la orina de los animales y cuando la persona ingresa a estas aguas, se contagia a través de la piel.
Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre, cefalea, dolores musculares, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges.
Morón advierte que la leptospirosis tiene los mismos síntomas del dengue pero con la diferencia de que el dolor de cabeza y la fiebre son más intensos y además provoca dolor en las pantorrillas.
El galeno consideró como una ventaja que la leptospirosis es una enfermedad muy fácil de tratar, utilizando el antibiótico amoxicilina que tiene pocos efectos secundarios, en un tratamiento de siete días.
La autoridad sanitaria, que estuvo acompañado por el doctor César Cabezas Sánchez, reconocido médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), indicó que se distribuirá en todos los establecimientos de salud una norma para la vigilancia y tratamiento de los casos de leptospirosis, mientras se establece la real dimensión de la enfermedad.
Entre las recomendaciones, aconsejó a la población y sobre todo a los niños no exponerse a los charcos, lagunas, aniegos y pozas así como consumir agua segura; es decir, clorar el agua echándose dos gotitas de cloro por un litro de agua.

1.6. Alimentación
La alimentación actual es a base solo de arroz y de los pocos animales que quedan en sus corrales. Esto no es sostenible ya que se va acabando el arroz y los animales.

1.7. Educación, Instituciones Educativas e Infraestructura
Las instituciones educativas de educación inicial, primaria y secundaria no han soportado las permanentes lluvias, ya que las aulas han sido afectadas por la filtración de agua por los techos, así como los servicios higiénicos se encuentran malogrados. (El agua sobrepasa lo que hacen los padres de familia). Los padres de familia vienen votando el agua todos los días a fin de conservar la infraestructura y el mobiliario.

1.8. Ausencia de autoridades y empresa privada
No ha habido presencia de autoridades que evalúe los daños que hasta ahora viene afectando a la población, así tampoco se ha recibido ayuda de algún sector del estado o empresa privada.
La municipalidad distrital de Salitral, por dificultad con el acceso, aún no ha podido llegar a unas de las zonas más afectadas que espera el apoyo: Serrán, Mamayaco, Hornopampa y Hualcas.
Según informe de la Municipalidad Distrital de Salitral, los 100 mil soles que serán destinados por el Gobierno Central, serán orientados a gastos de combustible, alquiler de maquinaria y un porcentaje será para mano de obra no calificada. Están a la espera de un Programa Trabaja Perú.

1.9. Pedidos de la Población

La población solicita con urgencia lo siguiente:
– Alimentos para la población
– Calaminas para proteger los techos y plásticos para proteger las paredes de las viviendas e instituciones educativas.
– Fumigación para evitar el rebrote del dengue y chikungunya
– Dotación de medicamentos
– Útiles escolares para los estudiantes
– Mejoras en la infraestructura de las instituciones educativas: aulas y servicios higiénicos.
– Reactivación de la agricultura y ganadería

II. SITUACIÓN BLOQUE SUR

Fuentes de información
– Prof. Flavio Jibaja – Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huarmaca.
– Vanessa Romero – Secretaria de UGEL Huarmaca.

Las precipitaciones pluviales son bastantes intensas y constantes, lo que ha perjudicado la transitabilidad de la población, debido a las limitaciones en la accesibilidad por el corte de carreteras, desborde de ríos y quebradas. Ello ha impedido que se tenga información de la zona de Pampa Larga. Algarrobo, Sávila, Platanal.
De lo que se conoce es que hay escases en la alimentación debido a que se ha restringido el transporte y comercio especialmente con Olmos y la ciudad de Chiclayo. Además que se han afectado los cultivos y viviendas.
Este lunes 20 de marzo, ha llegado a la zona el Congresista Mártires Lizana Santos, el mismo que ha llevado ayuda a la población con 4 toneladas de alimentos de primera necesidad. Ha llegado en helicóptero de la fuerza área cedido por el Grupo Aéreo 7 de Piura. Los centros poblados que han recibido ayuda son: Faicalito, Nueva Esperanza, Hualcas, Mamayaco, Chignia Alta, Chignia Baja. Progreso de Chignia, Pampa Larga, Alto Miraflores, Platanal, Chonta de Platanal, Sávila, Algarrobos, Limón y Trapiche quienes se encuentras aisladas por la crecida de ríos y quebradas debido a las intensas que caen en la zona. También ha participado el Alcalde José Luís Chozo Calvay – quien se hizo presente para llevar ayuda a Hualcas.

III. REUNIÓN DE AUTORIDADES, DIRIGENTES Y LÍDERES DE ORGANIZACIONES SOCIALES (Sábado, 19.03.17, en Colegio de Ingenieros)
En este evento, participaron dirigentes de organizaciones de base, en su mayoría de asentamientos humanos, así como de mercados, mototaxis, etc., sindicatos de sectores del Estado, líderes comunitarios, representantes provinciales, distritales, Gobierno Regional de Piura, Defensoría del Pueblo, colegios profesionales, bomberos, Universidad Nacional de Piura Proyectos Especiales, empresas, la iglesia católica representada por el Arzobispo de Piura y Monseñor de Chulucanas, Cámara de Comercio, Congresistas.
Exposición del Gobernador Regional: “Es una gran oportunidad para reconstruir bien la región Piura”
Acciones de Gobierno:
– Corto plazo
– Mediano plazo
– Largo plazo
Tres etapas
– Prevención, mitigación
– Rehabilitación
– Reconstrucción
En relación a las obras de reconstrucción, estas deben ser definitivas:
– Carreteras
– Recuperar y reubicar ciudades
– Hospitales

Propuestas de Instituciones del Estado y Sociedad Civil:
Obras de reconstrucción:
– Grandes proyectos, evitando las adendas a los contratos
– Agua, alcantarillado y saneamiento
– Drenaje del agua (drenaje pluvial)
– Defensas rivereñas del río Piura
Planificación:
– Plan de Desarrollo Urbano (Se necesita un plan de carácter técnico actualizado)
– Planes directores (Hacer uso de los planes)
– Planeamiento (CEPLAR)
– Se necesitan tener metas técnicas
Presupuesto:
– Actualmente en el Gobierno Regional se tiene 1 millón cien mil soles (Este dinero no se ha utilizado por que no han elaborado proyectos).
– Los 400 millones que cederá el Gobierno central es insuficiente.
– Reactivar economía con dinero de las AFPs.
– Aporte de las empresas: Ej. Empresas Agroexportadoras.
Reubicación de familias:
– Reubicación de familias de zonas vulnerables
Participación de la sociedad civil:
– Creación de un frente multisectorial que impulse y haga vigilancia
– Conformar un Consejo de Gobierno que asesore al Gobierno Regional de Piura.
– Ordenanza regional para la continuidad de las obras (que otros gobernadores no cambien lo ya iniciado)
Transparencia en la gestión:
– Controlar la corrupción: Sistema anticorrupción y veedurías
– Tener presente: los valores, la solvencia moral, resaltando el respeto y la honestidad.
Información actualizada:
– Censo de poblaciones afectadas y damnificados (no existen cifras), especialmente de zonas rurales.
Conservación de la cuenca:
– Conservación de la cuenca alta (afluente y naciente de las aguas)
Educación:
– Cultura preventiva; preparar a la población en la cuidado del agua, previsión de alimentos y riesgos de fenómenos naturales. La sociedad debe organizarse, planificar e implementar.
Producción:
– Impulsar la diversificación productiva
Otros:
– Suspender olimpiadas en Lima (Destinar dinero a la reconstrucción).

Comentarios: Participaron cerca de 500 personas de diferentes lugares de la región Piura, en su mayoría (78%) de las zonas urbanas (mayor presencia de profesionales ingenieros que se ponen a disposición para participar en la reconstrucción, a lo cual se comentaba ha sido una estrategia del Colegio de Ingenieros para tener protagonismo). Se observó una distancia, un divorcio entre lo urbano y lo rural ya que muchas líderes especialmente mujeres de asentamientos humanos restaban importancia a los pedidos de personas de las zonas rurales. Hay una especie de desesperación por la atención a las demandas.

El énfasis ha estado en la construcción de carreteras (nuevos proyectos, nuevas obras), seguido del alcantarillado, drenaje pluvial y saneamiento (El pedido es: no reconstrucción porque las obras han estado mal hechas, mal proyectadas, mal ejecutadas. Hablemos de nuevas obras). Estás obras acompañadas del control ciudadano.

IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4.1. Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) Piura

El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) Piura informa que a la fecha las lluvias han dejado 13 mil 676 personas damnificadas, así como 191 mil 930 afectados. Asimismo, el reporte señala que existen 2.074 viviendas colapsadas, 921 inhabitables y 39 mil 494 viviendas afectadas.

El costo estimado de pérdidas por las viviendas afectadas es de S/. 8 millones 205 mil 532. También las fuertes precipitaciones han dejado 177 colegios afectados, por lo que las autoridades de Educación aplazaron las clases hasta el próximo 3 de abril.

Del mismo modo, hay 46 postas y otros 45 centros de salud que han resultado afectados por las lluvias en toda la región. Existen, asimismo, más de 15 mil personas aisladas en la sierra de Piura, desde Tambogrande hasta Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

4.2. Análisis de problemática a tener en cuenta para futuras acciones de prevención y proyectos

4.2.1. Cambio Climático:
Mitigación y Adaptación. Problemas:
 Limitadas acciones en mitigación y adaptación al Cambio Climático por parte de los actores sociales.
 Escaza difusión de los estudios sobre cambio Climático.
 Débil sensibilización a población en general.
Causas:
 Escaso conocimiento del tema ambiental por parte de autoridades y población.
 No existe un plan de difusión y sensibilización del cambio climático
 Falta de asignación de recursos económicos para estudios, concientización y difusión relacionados al cambio climático.
4.2.2. Ordenamiento territorial:
Problema:
 El uso inadecuado del territorio por parte de los asentamientos poblacionales, actividades económicas y unidades productivas genera zonas de alto riesgo.
Causas:
 Escaso conocimiento por parte de los actores sociales sobre los instrumentos orientados para la gestión, desarrollo y ordenamiento territorial.
 La municipalidad provincial y distritales, no destinan financiamiento ni personal técnico para el proceso de Ordenamiento Territorial
 Existencia de Plan Director Urbano desactualizado y no se ha tomado en cuenta para su implementación y articulación con los Planes de Desarrollo Local.

4.2.3. Residuos sólidos:
Problemas y Causas:
 No existen rellenos sanitarios, sólo botaderos que se utilizan como disposición -final de los residuos sólidos cuya ubicación es inapropiada y son focos de contaminantes.
 Existe el reaprovechamiento de los residuos sólidos realizada por recicladores que se desarrolla en un botadero que no cuenta con las condiciones y especificaciones técnicas para el manejo adecuado de esta actividad.
 Gobiernos Locales en su totalidad con débil planificación y escasa concertación con la población para la gestión de los residuos sólidos.
 Inadecuada cobertura del servicio de limpieza pública, debido al limitado personal y vehículos para la recolección y el transporte lo que ocasiona problemas en la cobertura del servicio.
 Falta de implementación del Plan de manejo de Residuos Sólidos en todos distritos de la Provincia de Morropón.
 Vías de acceso en mal estado, sobretodo en épocas de lluvia, imposibilita la recolección de residuos y su traslado al destino final casi en todos los distritos de la provincia de Morropón.
 Débil cultura ambiental de la población e inadecuadas prácticas en el manejo adecuado de los residuos sólidos.

About Author

Centro Alternativa