Alternativa forma parte de la coalición Actúa.pe
(Lima, 14 de marzo del 2016). Los ninis’, término con el cual se conoce el “ser joven, no estudiar, ni trabajar”, es una condición de verdadera exclusión social, que envuelve a un millón y medio de jóvenes peruanos en un círculo de ocio frustrante, obligatorio e improductivo, principalmente por falta de oportunidades. En Perú, más de 20% de las y los jóvenes, se encuentra en situación de pobreza. A nivel nacional, solo el 5% de jóvenes cuenta con estabilidad laboral.
A menos de un mes de las elecciones presidenciales y en un contexto en el cual el debate electoral de ideas y propuestas brilla por su ausencia, el 19 de marzo se desarrollará el Foro Social Electoral: “Propuestas de la juventud frente a la desigualdad”, organizado por Actúa.pe, una coalición formada por diferentes organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos. El objetivo es colocar la lucha contra la desigualdad, desde una perspectiva de la juventud, en el presente debate electoral.
Los jóvenes consensuarán una agenda común que presentarán a los candidatos y que será la base para un diálogo entre jóvenes y candidatos/as, buscando que se tomen en cuenta sus principales demandas y visiones en los planes y enfoques de gobierno.
¿Por qué es importante que las y los candidatos atiendan a este sector de la población? Primero, porque constituyen el 25% de la población del país, y por lo tanto, tienen un peso fundamental para el futuro del país. Este sector, como hemos señalado, carece de oportunidades y programas sólidos de impulso a la empleabilidad. Por otro lado, el 30% de los electores en el país son jóvenes, y por tanto, tienen gran capacidad de decisión en estas elecciones.
La falta de oportunidades que enfrentan los jóvenes hoy, es una expresión más de otras desigualdades que se viven día a día en el país. Por ejemplo, mientras que el 70% de la alimentación del país proviene de la agricultura familiar, el presupuesto destinado anualmente a este sector no alcanza ni el 2,5% y la pobreza rural en el Perú se mantiene cerca del 46%. Por otro lado, en las zonas más pobres de Lima, se puede llegar a pagar hasta 10 veces más por agua que en zonas residenciales.
Este foro busca llamar la atención sobre todos estos temas, a partir de las propuestas y la mirada de los jóvenes sobre estas problemáticas.