Alternativa

 

El impacto del Niño costero en Lima Norte ha mostrado la necesidad de priorizar la gestión de las ciudades asociada al manejo participativo de sus cuencas. El proceso de expansión urbana en Lima Norte ha ocupado ya el cauce natural del Río Chillón y de reeditarse un caudal mayor, corren peligro de inundarse importantes zonas de vivienda hoy pobladas, precaria y masivamente. Por otro lado, la cuenca del Chillón constituye el soporte de agua, alimentos, energía y recursos diversos para el desarrollo de Lima Norte y Lima Metropolitana. Si no cuidamos las cabeceras de cuenca corremos el riesgo de reducir el acceso y consumo del agua, asimismo, si no avanzamos hacia la implementación de programas de forestación y estabilización de laderas, mantendremos la exposición al riesgo de la población en estas áreas, que sumado a la reducción de causes de los ríos por arrojo de residuos sólidos configuran un escenario de riesgo para la población de Lima Norte.

Es en este contexto que Alternativa, presentó una propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Chillón, que permita enfrentar el proceso de reconstrucción como parte de una propuesta integral de desarrollo de la Cuenca. Este se realizó el 09 de junio de 2017 en el auditorio de la Municipalidad distrital de Carabayllo, en presencia de los funcionarios del Eje de Desarrollo Territorial y Económico Productivo de la Mancomunidad Municipal de Lima Norte.

Sonia Rodríguez, Jefa del área de Desarrollo Territorial de Alternativa, refirió que el objetivo de la actividad es conocer los avances y propuestas incorporadas en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Chillón; “Queremos que sea un documento vivo que permita contar con proyectos a gran escala, que se tomen en cuenta las zonas identificadas y sus potencialidades para implementar proyectos para la cuenca del Chillón” enfatizó.

El Ing. Juan Álvarez, destacó que Lima no es un desierto “Lima cuenta con cuatro cuencas hidrográficas importantes, la cuenca del Chillón, Rímac, Lurín y Chilca”, el plan de Ordenamiento Territorial ha profundizado en esta última, identificando una alta contaminación generalizada en la parte urbana (Metropolitana), la extinción de las Lomas que son ecosistemas con biodiversidad única y concentran agua pero ¿cómo la bajamos?, tecnologías como captadores de agua y  condensadores son iniciativas que deben implementarse recomendó.

Agregó que en 1921 ha ocurrido la descarga más grande de agua (180 m3 x seg.) que originó inundaciones en Trapiche, Carabayllo, Comas y distritos de la cuenca baja y en estas últimas lluvias se ha registrado 135 m3 x seg.  Lo que debe llevar a los gobiernos locales no solo a construir muros de contención, es necesario limpiar el desmonte y residuos acumulados y formular proyectos integrales con participación de los actores de la cuenca del Chillón y con enfoque de cuenca, refirió.

El Lic. Rafael Álvarez Espinoza, presidente del eje Desarrollo Económico Mancomunidad Lima Norte, felicitó a los organizadores y resaltó la importancia del Plan de Ordenamiento Territorial, así como de las propuestas de proyectos que de ahí se desprenden para la prevención de riesgos y desastres, así como para implementar proyectos sostenibles para en la cuenca, instó a seguir trabajando desde el eje en coordinación con los alcaldes de los distritos de la cuenca.

Del evento también participó el alcalde del distrito de Huaros, cuyo alcalde es el Presidente del Eje Desarrollo de la Cuenca del Chillón de la Mancomunidad Municipal de Lima norte,  remarcó que la potencialidad cuenca del Chillón es el turismo y la agricultura, lo que ha sido recogida en el Plan de Ordenamiento.

Por su parte Carlos Martínez, en representación del Alcalde de Los Olivos y  presidente del Eje de Medio Ambiente de la Mancomunidad Municipal de Lima Norte, Manifestó que desde el eje vienen trabajando para recuperar los espacios públicos, poner en marcha el plan verde para Lima Norte.

Del evento también participaron integrantes de las Municipalidades de Comas, Carabayllo, Ancón, Santa Rosa, Huaros, periodistas, estudiantes de las Universidades, la Red de Lomas de Lima, entre otros.

José Villalobos, coordinador del Eje de Desarrolló Económico de la Mancomunidad Municipal Lima Norte, resaltó la importancia del estudio y recomendó socializarlo con los Gerentes y Regidores de las Municipalidades.

About Author

Centro Alternativa