Ejes temáticos
Desarrollo territorial y medio ambiente
Elaboración del plan de gestión de los recursos hídricos en la cuenca interregional Vilcanota Urubamba | Primera etapa 2019 - 2020
Alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular es Parte del Consorcio INCLAM–ALTERNATIVA y como tal, han suscrito un Contrato con el Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos–PGIRH de la Autoridad Nacional del Agua–ANA; para la elaboración del Plan de Gestión de las Cuencas Interregionales del Vilcanota Urubamba (Cusco y Ucayali) y la de Pampas (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac).
Con la experiencia en la formulación de los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos, como los realizados en las siguientes cuencas:
- Cuenca Binacional Puyango Tumbes (Tumbes)
- Cuenca Chira Piura (Piura)
- Locumba, Samay Caplina (Tacna)
Alternativa e INCLAM han sido reconocidos por la ANA por su experiencia en la promoción, desarrollo de procesos participativos con visión compartida y de la Gobernanza; como en los aspectos técnicos estrechamente relacionados con la Seguridad Hídrica, respectivamente.
Luego de un año de haber iniciado la elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca interregional Vilcanota Urubamba, contamos ya con el Diagnóstico, la Línea Base y la identificación de las brechas que se expresan en “LA CUENCA QUE TENEMOS” aprobado por el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca, la misma que contiene además los proyectos contemplados para el corto plazo (5 años).
Nuestras responsabilidades
- Promover e implementar estrategias participativas
- Organizar y desarrollar reuniones de trabajo con grupos temáticos (Especialistas)
- Organizar y desarrollar Talleres Participativos en las Unidades Territoriales de la cuenca. Revisar, analizar y aportar en la línea de acción de la Gobernanza y Solución de conflictos
Principales actividades desarrolladas
- Talleres de Percepción en las 04 Unidades Territoriales: Alto Urubamba; Medio Alto Urubamba; Medio Bajo Urubamba y Bajo Urubamba.
- Reuniones de Trabajo con Grupos Temáticos: Agua Potable y Saneamiento; Usos Productivos; Conservación del Medio Ambiente; Protección contra Eventos Extremos y; Gobernanza y Prevención de Conflictos.
- La desarticulación en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Vilcanota Urubamba es un factor principal que estamos trabajando para la inserción de la Gobernanza, la que debe contribuir en la prevención de conflictos sociales y en la sostenibilidad del Plan de Gestión.
Enfoques
1. Espacio territorial de la cuenca interregional vilcanota urubamba
El ámbito territorial de la cuenca va desde los cerca de 5,000 msnm (naciente en el Abra La Raya) hasta los 270 msnm en la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali.
Por ello es una zona que se encuentra en la cadena montañosa de los Andes Orientales, con la presencia de nevados (desde Sicuani hasta el Abra Málaga); zona de ceja de selva (desde el Abra Málaga hasta Santa Ana) y de selva baja (desde el Pongo de Mainique hasta la provincia de Atalaya).
En el territorio de la cuenca actúan 101 instituciones públicas y privadas que están vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
En esta primera etapa han mostrado debilidad en su participación: los gobiernos locales, las Comunidades Campesinas, las Juntas de Usuarios y las empresas dedicadas a la piscicultura y al turismo. Para la segunda etapa es primordial acentuar en la sensibilización a las instituciones nombradas
2. La participación con visión compartida: Un componente básico para la gobernanza
Incidir en la estrategia de promover la participación con Visión Compartida es fundamental, teniendo muy presente que el proceso de elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos conlleva 04 Niveles de Participación:
El Nivel 1 es el conformado por el Grupo de Planificación, el mismo que está integrado por: La Presidencia del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca; el director de la AAA; el Coordinador Técnico de la cuenca y por el Jefe del Equipo consultor.
En el Nivel 2 se encuentran los Grupos Técnicos de Trabajo, reconocidos también como los Grupos Temáticos (congrega a los especialistas de las diversas instituciones públicas.
El Nivel 3 consideran a los Grupos Territoriales, que en el caso de la cuenca Vilcanota Urubamba se han establecido 04 Unidades Territoriales. Dentro de los Grupos Territoriales están incluidos los Gobiernos Locales, las Juntas de Usuarios, las Comunidades Campesinas y/o Nativas, etc.
El Nivel 4 corresponde al Consejo de los Recursos Hídricos de la cuenca, que integran 16 personas representantes de los Gobiernos Regionales (Cusco y Ucayali); de los Gobiernos Locales; las Universidades, de los Colegios Profesionales; de las Comunidades Campesinas; de las Comunidades Nativas; de las Juntas de Usuarios y de las empresas que corresponden a los Usos No Agrarios de los recursos hídricos. Debiendo considerarse además a la población que se encuentra dentro del ámbito de la cuenca.
3. La participación con visión compartida: un componente básico para la gobernanza
La participación activa y la interacción de estos numerosos y complejos Actores sociales demandan un trabajo estrecho y de mutua complementación entre el Equipo del Consorcio y los de la Coordinación Técnica de Cuenca, incluyendo también la participación y presencia de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca.
No es posible abordar este proceso con acciones individuales, compartamentalizadas tanto a nivel de la CTC, como en el propio Consorcio, no se exige una intervención integrada y, como se ha señalado, de mutua complementación.
Actividades claves
- Evitar la participación de los actores sin compromisos y no incentivar la participación desarticulada de las instituciones y de sus representantes.
- Reforzar las reuniones desensibilización y de difusión con los decisores de las instituciones claves.
- Como resultados del Diagnóstico y de la Línea de Base–1°Etapa: “La cuenca que tenemos”, obtuvimos los siguientes indicadores de resultados, lo que nos obliga a reajustar nuestras estrategias de trabajo:
A partir del mes de enero del 2021 continuamos con el desarrollo de la 2° Etapa del proceso del PGRHC, el mismo que consiste en difundir el Diagnóstico y Línea Base y realizar la prospectiva de la cuenca que queremos (visión al 2050, balance hídrico, brechas e intervenciones) y aplicando la misma metodología de trabajo (reuniones de trabajo con los Grupos de Trabajo Técnicos y los Talleres Territoriales).
Luego de la 2° Etapas e continuará con la etapa final, que consiste en la validación de la Cuenca que Podemos al 2030, con visión al mediano plazo.
El PGRHC más que un documento debe asegurar un proceso participativo, articulador y sostenible en la gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca.