Alternativa

La Sociedad Civil de la Asamblea Metropolitana de Lima a las Organizaciones Sociales, Instituciones de la Sociedad Civil y Ciudadanos/as de Lima Metropolitana

Ante la falta de respuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima a las comunicaciones y pedidos de ciudadanas y ciudadanos para establecer un diálogo, solicitado mediante los canales establecidos en la ley; la forma como la actual gestión metropolitana intenta retroceder algunas reformas importantes para la ciudad iniciadas en la gestión anterior, sin una orientación alternativa clara; y considerando que, la Asamblea Metropolitana, como instancia de coordinación de la MML avalada en la Ley Orgánica de Municipalidades y reglamentada por la Ord. N° 524-2003-MML y la Ord. Nº1622-2012, que establece como funciones: coordinar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo de LM, entre otras; los representantes de la Sociedad Civil ante la Asamblea Metropolitana de Lima, manifestamos lo siguiente:
• En una situación de debilidad institucional y política en el país, los espacios de Participación Ciudadana como la Asamblea Metropolitana de Lima y otros, favorecen la articulación entre las autoridades y la sociedad civil, y fortalecen la institucionalidad necesaria para el desarrollo de nuestras ciudades, tal como existe en todos los Gobiernos Regionales y Locales de país, y que en Lima viene funcionando desde el 2003 y necesita potenciarse.
 Apostamos por la continuidad y mejora de los programas sociales en Lima Metropolitana, el programa de vivienda popular, la gestión de riesgos (Barrio Mío), la promoción del desarrollo económico, la reforma del transporte, la integración cultural, el proyecto río verde, entre otros, porque permite vulnerar las desigualdades y superar la actual fragmentación de nuestra ciudad. Además, es mejor para el desarrollo la continuidad entre gestión y gestión, que la polarización sin sustento.
 Exigimos que el proceso de Presupuesto Participativo se amplíe a las Limas y a los sectores más necesitados, y al mismo tiempo orientar los recursos a los proyectos estratégicos que permitan transformar Lima Metropolitana, que no solo son obras de infraestructura sino las principales reformas que la ciudad necesita. Así como incorporar en el proceso a las organizaciones sociales como establece la Ord. Nº1712-2012 que amplía el proceso al ámbito metropolitano, flexibiliza la participación de los Agentes Participantes especialmente de las Limas e incorpora representantes de la Sociedad Civil al Equipo Técnico del Presupuesto Participativo.
 Pedimos a la actual gestión metropolitana a retomar la construcción de las Áreas Interdistritales como nuevos centros de desarrollo inclusivo de Lima Metropolitana, con la articulación de las Municipalidades, de las Universidades, de los gremios empresariales, de las instituciones y organizaciones de la Sociedad Civil, que permitirá enfrentar un régimen político administrativo metropolitano fragmentado en una municipalidad provincial, 42 Municipalidades Distritales y los sectores del Gobierno Nacional que aun deciden e invierten en los temas de Lima Metropolitana.
Finalmente hacemos un llamado a las organizaciones y colectivos ciudadanos de las Limas a continuar este esfuerzo de articulación y concertación en los procesos participativos de la MML y con ello consolidar políticas que promuevan cambios y mejoras para la población en un sentido integral y decidiendo sobre la ciudad que queremos.
Asimismo emplazamos a las autoridades de Lima Metropolitana a realizar la convocatoria a la Primera Sesión Ordinaria de la Asamblea Metropolitana, que permita continuar este esfuerzo de articulación entre Sociedad Civil y Gobierno Metropolitano, y concertar el proceso de Presupuesto Participativo 2016 como acción inmediata.

                       Sociedad Civil de la Asamblea Metropolitana Abril 2015

About Author

Centro Alternativa