Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular, convocó a un desayuno de trabajo a especialistas de la sociedad civil para iniciar un debate ante la propuesta de reglamento de la Ley 30021 de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente presentada por el MINSA
Este evento realizado en la Asociación Nacional de Centros, contó con un panel de expositores a cargo del congresista Jaime Delgado promotor de la Ley 30021; Roy Miranda, del Colegio de Nutricionistas, y Oscar Aquino, experto en nutrición miembros de la comisión que elaboró la propuesta de reglamento; Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud,y finalmente Miyaray Benavente nutricionista especialista en seguridad alimentaria de Alternativa. Contó con la moderación de Pina Huamán, secretaria ejecutiva de ANC.
Este debate tuvo como objetivo, promover la generación de consensos básicos en torno a la reglamentación de la Ley 30021, a fin de incidir en una efectiva política que promueva la alimentación saludable en toda la población con parámetros más claros de lo que significa realmente lo saludable en relación a los niveles de grasas, azúcar, sodio y grasas trans que contienen los alimentos.
Alternativa sostiene que existe consenso en que se deben definir los parámetros de manera porcentual (por 100 gramos de producto),.
Sin embargo todavía no se logra un consenso en la definición de los parámetros diferenciados según tipos de alimentos (productos), más allá de ser líquidos o sólidos.
Benavente señaló a partir de analizar el estado del debate en otros países de la región, que es necesario establecer parámetros que permitan reconocer alimentos que se pueden consumir –dentro de lo establecido por OPS-, alimentos a consumir con restricción y alimentos que no se pueden consumir pues han superado los niveles saludables de contenido de grasas, azúcar, sodio y grasa trans.
A todo ello, y frente a algunas omisiones en la reglamentación de la Ley, Alternativa propone que se debieran definir mejor los alimentos que se incluyen en la categoría “snacks”o bocadillos, e incluir de manera explícita los lácteos (yogures, quesos) y cárnicos (salchichas, embutidos), que usualmente son parte de las loncheras escolares. Coincidió con Foro salud que no es posible avanzar sin una efectiva educación nutricional y de ambientes saludables en la población, así como la necesidad de promover el observatorio de nutrición.
Por su parte, los panelistas y participantes, asintieron en que este tema tiene muchas aristas pero que finalmente es un tema de salud pública. Una de las aristas es la tensión entre el interés público y el interés privado, en la medida que los intereses empresariales aparentemente están ganando la batalla a nivel de opinión pública con el uso de los medios de comunicación y su publicidad agresiva. Sin embargo los efectos de este tipo de alimentación en relación a enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, están incrementando los costos de la salud pública en medidas considerables. Frente a ello preocupa la institucionalidad estatal para efectivamente velar porque por la calidad de los alimentos y por la efectiva prevención y defensa de la salud pública.
Finalmente las instituciones representadas en este evento, afirmaron que la unión de fuerzas de la sociedad civil logrará incidir de una mejor manera en la opinión pública que beneficie y proteja a la población y favorezca una verdadera alimentación saludable.